15/12/12

Quedarse a solas con el frío




“El horizonte se ennegrece cuando los otros tienen su parte del pastel y él no tiene nada. Nunca le ha gustado quedarse a solas con el frío, la soledad, con esa insoportable necesidad de amor y de justicia jacobina

---

Raquel, Cristian y Bruno han pasado media vida en la calle, durmiendo en cajeros, en coches desvencijados abandonados en descampados, en almacenes de mala muerte… Los dos primeros son hermanastros. Vinieron de Andalucía hace años buscando una vida mejor pero cayeron en el pozo de la droga. Cristian desapareció  una temporada y logró desengancharse. Mientras tanto, Raquel conoció a Bruno, su novio actual, y la adicción no hizo más que crecer.

Ahora, los tres vuelven a estar juntos, siempre rondando por el bar Los Encuentros,  ocupados en un negocio que les mantiene alejados de la miseria, al menos por el momento. La idea es sencilla. Se trata de sacar partido a las infidelidades de los otros. Hacen guardia en los alrededores de una casa de citas. Apuntan las matrículas de los vehículos que entran y salen. Averiguan a quién pertenecen. Luego, llaman por teléfono y ponen precio a su silencio. La gente afloja la pasta. Nadie está dispuesto a perder la seguridad de una familia. Dinero fácil, sin riesgos.

Pero un día, se topan con Max. Max trabaja en una correduría de seguros gestionando su propia cartera de clientes. Se gana bien la vida pero tampoco vive en la abundancia de otras épocas. Está separado. Tiene tres hijos a los que tiene que pagar escuela y actividades diversas. Tiene una amante, Merche, casada y también con hijos. Max y Merche ya eran amantes cuando él todavía estaba casado con Virginia.

Max no es feliz. Por un lado, perdió a su esposa que sigue sin perdonarle las infidelidades del pasado. Por otra parte, la relación con Merche ya no es como antes. Cuando recibe la llamada de Cristian, a Max se le ocurre que tal vez pueda utilizar el chantaje para revertir la situación desesperada en la que se encuentra.
---

No llames a casa es una novela sobre la degradación moral a la que puede conducir la necesidad de amor, la soledad y un distorsionado sentido de la justicia en el que sólo tiene cabida uno mismo.

La tercera novela de Zanón sigue la línea marcada por sus anteriores trabajos, pensamos sobre todo en Tarde, mal y nunca, a la hora de retratar la Barcelona no oficial, la Barcelona periférica, la de los bajos fondos  donde el catalán apenas se escucha de lejos, la Barcelona inmigrante que nada tiene que ver con el diseño, el “Modernisme”  y  los “castellers”.  

También al igual que en Tarde, mal y nunca Zanón sigue apostando por la tercera persona en visión múltiple y mezclando tiempo presente con formas del pasado que, a modo de flashbacks, permiten entender las coordenadas vitales de los personajes.

Con No llames a casa Zanón vuelve a hacer alarde de su capacidad para contar una historia mediante una prosa que mezcla dureza, precisión y agilidad con un trasfondo de imágenes y metáforas que deja entrever la vertiente poética del autor.

---

FICHA TÉCNICA

- Título: No llames a casa
- Autor: Carlos Zanón
- País: España
- Año publicación idioma original: 2012
- Año publicación versión leída para la reseña: 2012
- Editorial: RBA
- Páginas: 296
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Actualidad /Barcelona
- Valoración personal (1-10): 8

28/10/12

El perdón o la venganza

 


“Te he visto, cuando creías estar solo, responder a algo en las sombras”


Los atormentados, 2007, séptima novela de la serie del detective Charlie Parker. Hasta la fecha no habíamos leído nada del autor. Decidimos hacerlo excitados por las promesas de una reseña del “pseudónimo” Héctor Malverde (Errata Naturae) Se han cumplido sólo en parte.

En Los atormentados, el detective Parker es contratado por una mujer divorciada de nombre Rebecca Clay para que se encargue de un tipo misterioso que no para de acosarla. Merrick, así se llama el acosador, es un ex-presidiario que está empeñado en contactar con Daniel Clay, el padre de Rebecca.

En el pasado, Daniel fue un reputado psiquiatra que dirigió un centro especializado en reconocimiento médico y psicológico de casos donde existían acusaciones de malos tratos y abusos a menores. Sus principales clientes eran la policía de Portland, los Servicios de Protección a la Infancia… Pero después de un sonado caso en que, tras pasar por su centro, pacientes de Daniel fueron víctimas de nuevos abusos, el psiquiatra desapareció sin dejar rastro.

Las investigaciones de Parker removerán historias del pasado, atraerán la atención de personajes siniestros y despertarán fuerzas sobrenaturales que seguirán al detective de cerca... Y como en las novelas de Ross Macdonald, llegará un momento en que  la obsesión por la verdad podrá más que el sentido común y el detective  elegirá llegar hasta el final.


Los atormentados es una novela sobre el mal, sobre qué hacer o cómo actuar ante el mal, ante personas que actúan con maldad extrema.  ¿Cuál es el castigo justo? ¿Existe un castigo justo?


Los atormentados es también una novela sobre la imposibilidad del perdón y, por lo tanto, sobre la inevitabilidad de la venganza.


No hay duda de que Connolly tiene mucho oficio para estructurar y contar de una manera muy eficaz una historia que nunca pierde la tensión y consigue enganchar de principio a fin; también para crear personajes misteriosos y atmósferas opresivas.

En cualquier caso, la presencia de elementos sobrenaturales, rasgo característico en el autor, es para nuestro gusto prescindible pues decanta la novela hacia algo más parecido a un thriller de terror sobrenatural a lo Stephen King, que así de entrada y sin más ingredientes ( y vaya por delante todo nuestro respeto por el género de terror y por King) no nos motiva demasiado.

Resumiendo, novela muy entretenida que recomendamos si lo que se pretende es pasar un buen rato, incluso pasar un poco de miedo. Lástima del elemento sobrenatural que a nuestro juicio le quita peso y credibilidad a la posible reflexión moral.

...

FICHA TÉCNICA

- Título: Los atormentados
- Título original: The Unquiet
- Autor: John Connolly
- País: Irlanda
- Año publicación idioma original: 2007
- Año publicación versión leída para la reseña: 2011
- Editorial: Tusquets
- Páginas: 523
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Actualidad /Portland
- Valoración personal (1-10): 6
 

14/10/12

Un héroe real


  
“¿Crees que escogemos nuestra vida?”

 
---

 
Drive, 2005, del norteamericano James Sallis, cuenta la historia de Driver un tipo solitario que se gana la vida conduciendo coches ya sea como especialista en películas de Hollywood, o bien como profesional de la fuga en robos y atracos.

 
Drive es un nómada, un inadaptado, “una sombra, casi invisible” que nunca vive demasiado tiempo en el mismo motel o apartamento para no levantar sospechas ni dejar rastro. Normalmente escoge barrios de la periferia, barrios en los que “cuando un vecino ponía la música demasiado alta no te quejabas, en los que era normal que los inquilinos hicieran el equipaje en plena noche y desaparecieran para siempre”.

 
En uno de los bloques en los que se aloja de manera temporal conoce a Irina y a Standard Guzmán, una pareja de hispanos que tienen un niño, Benicio. Standard acaba de salir de la cárcel. Ella cuida al niño y trabaja de camarera en un restaurante salvadoreño y hace de limpiadora en casas y oficinas. Drive traba amistad con ellos, especialmente con la chica y acaba participando en un golpe junto a Standard.

 
Driver es el mejor. Su fama llega a todas partes. Hollywood. Los bajos fondos. Todos quieren trabajar con él.


Un tipo que se hace llamar “el Cocinero” contacta con Driver para proponerle un trabajo. Se trata de asaltar una ¿sucursal bancaria? (no queda muy claro) en la zona rica al norte de Phoenix. Además de “el Cocinero”también participan un tío cachas de nombre Strong, al parecer ranger en la guerra del Golfo, y Blanche, la chica guapa que se encargará de preparar el terreno.

 
Pero el plan se tuerce. Alguien da un chivatazo. Los matones de un mafioso llamado Nino están al acecho. A partir de este momento, Driver se convertirá en un fugitivo que no dudará en usar la violencia para defenderse.

 
---

 
Tres ideas sobre Drive:

 
Drive es una novela sobre la libertad o la carencia de ella, sobre lo determinante que resulta el contexto, el barrio, la familia…en la vida de determinadas personas para quienes resulta imposible elegir la vida que desean vivir.

 
Drive es una novela sobre la bondad desinteresada. Gracias a ella la maldad del mundo y sus injusticias son, de vez en cuando, compensadas o reequilibradas.

 
Drive es también una novela sobre la inadaptación, sobre la soledad, sobre la psicopatía entendida desde una extraña vertiente heroica en la que la violencia se asocia con un cierta concepción del bien y la bondad. Driver, el protagonista de la novela, como una especie de héroe exterminador romántico al servicio de personas desvalidas. 
 
---

 
A pesar del prestigio y solvencia de James Sallis como autor de novela negrocriminal, (El tejedor, Mariposa de noche, El avispón negro…) nos daba cierto temor abordar la lectura de Drive, 2005, tras el visionado de la tan lograda versión cinematográfica de Nicolas Winding Refn de 2011, Palma de Oro a la mejor dirección en el Festival de Cannes del mismo año.

Y es que la cinta de Winding nos emocionó como pocas películas han logrado hacerlo a lo largo de los últimos años.

 

La adaptación de Winding lo tiene todo: unas interpretaciones magníficas (de entre las que destaca la de Ryan Gosling con sus brutales silencios), una banda sonora espectacular (Kavinsky, Desire, Brian Eno, David Grellier, Electric Youth…) una combinación exquisita entre  el noir clásico, las atmósferas hipnótico-poéticas y oscuras à la Lynch, la ultraviolencia de un Cronenberg (fantástica la escena del ascensor), la estética glam-romántica de los videoclips de los ochenta…

En cualquier caso, la lectura del libro no nos defraudó en absoluto. Muy recomendable incluso si ya han visto la película.
 
 
---

Similitudes y divergencias entre novela y película:

Es evidente que novela y película explotan las potencialidades textuales o audiovisuales que les brinda su medio. De ahí surgen diferencias importantes en cuanto al tratamiento y el enfoque de la historia, que, siendo básicamente la misma en ambos casos, adopta matices distintos en cada una de ellas.
 
Sólo dos apuntes en relación con esto:

La novela de Sallis es mucho más seca y explícita que la película de Winding. Esta última cuenta mucho menos pero sugiere mucho más.  Por ejemplo, en el caso del protagonista, la novela aporta informaciones sobre su pasado que no aparecen en la película y que, sin duda, permiten entender mucho mejor la psicología de este personaje (por qué hace lo que hace) Estas informaciones biográficas toman en la novela la forma de flasbacks intercalados entre las distintas escenas dedicadas a la familia Irina-Standard, las intervenciones como especialista, el golpe fallido de “el Cocinero” y la consiguiente persecución por parte de los mafiosos Nino y Bernie, etc. Así pues, y sin dejar de ser enigmático, el Driver de la novela es más comprensible/inteligible que el de la película, que resulta más sugerente y misterioso.
 

En la novela  de Sallis la trama es mucho más extensa, dispersa y, en ocasiones, confusa que en la película de Winding. A veces no queda claro si las distintas subtramas de la novela coexisten en el tiempo o bien se desarrollan en momentos disitntos. De hecho, entendemos que uno de los hallazgos de la película a la hora de adaptar la obra de Sallis tiene que ver precisamente  con la simplificación de tramas y subtramas; también con la fusión  y dessarrollo de personajes secundarios que tal vez no tengan en la novela el peso específico que alcanzan en la película. 



---

FICHA TÉCNICA

- Título: Drive
- Autor: James Sallis
- País: EUA
- Año publicación idioma original: 2005
- Año publicación versión leída para la reseña: 2009
- Editorial: RBA
- Páginas: 156
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Actualidad / California
- Valoración personal (1-10): 8


25/9/12

Noticias de la Sudáfrica post-apartheid

 


Diablos de polvo, 2011, tercera novela del sudafricano Roger Smith, autor hasta hace un par de años desconocido en Europa, que  en muy poco tiempo, nos cuenta Óscar Palmer, traductor del libro y alma mater de Es Pop Ediciones, se  ha convertido en una referencia ineludible de la nueva narrativa sudafricana.

 

 
Diablos de polvo es una novela muy dura y violenta ambientada en Ciudad del Cabo y en la región de Zululandia. Cuenta la historia de tres personajes  movidos por distintas formas de desesperación: la venganza, la superstición y la culpabilidad. Tres actitudes o pulsiones que bien podrían servir para describir el complejo estado emocional que atraviesa la Sudáfrica actual.

 
En primer lugar, encontramos a Robert Dell, un antiguo activista contra el apartheid  que lleva una vida tranquila junto a su esposa y sus hijos.  Las cosas empiezan a cambiar cuando Bobby Goodbread, el padre de Robert, racista y asesino que en los noventa formó parte de un escuadrón paramilitar que pretendía desestabilizar el país antes de las primeras elecciones abiertas,  sale en libertad.

Esto coincide con el asesinato de Ben Baker, político corrupto cercano al entorno de Robert. Este suceso tendrá consecuencias muy dramáticas para Dell que se verá inmerso en un viaje desesperado junto a su padre,  un viaje que le hará cuestionar los principios que le orientaron en el pasado.

 
Inja (“perro”, en zulú) es el segundo actor principal de la novela. Inja Mazibuko, en apariencia jefe de la Unidad de Investigaciones Especiales, en la práctica asesino a sueldo del jefe de su clan, que, curiosamente, alberga ambiciones políticas.

Corrupción, brutalidad y superstición se mezclan en un personaje extremo que no se detiene ante nada, un animal de presa obsesionado con una maldición que sólo puede anular contrayendo matrimonio con una virgen.

También cabría pensar en Inja como en la consecuencia inevitable de “los Bobby Goodbread” de la época del apartheid...  Parece haber una conexión entre ambos personajes a través de la enfermedad: el sinsentido de la violencia expresada en términos de condena, de enfermedad endémica o terminal.
 

Por último, tenemos a Disaster Zondi, agente de la Unidad Anticorrupción, recién desmantelada por el Ministro del Interior, y antagonista de Inja (sucede entre Zondi e Inja  algo parecido a lo que sucede entre Robert y su padre). Ambos nacieron y crecieron en el mismo poblado. Inja se quedó. Zondi, en cambio, renunció a la identidad heredada y se marchó a la ciudad. En este sentido, el paralelismo con Robert, que renunció a la herencia moral de su padre convirtiéndose precisamente en lo opuesto, es evidente. 

Ahora, tras décadas de ausencia, Sunday, una hija adolescente fruto de una antigua relación con una mujer del poblado, le pide ayuda. Y Zondi se siente obligado a regresar a Roca de Bhambatha. Una vez allí,  se dará cuenta de que más que ayudar a la muchacha, lo que necesita es ayudarse a sí mismo expiando los pecados del pasado.

 
Con un ritmo demoledor y una trama en la que la acción tiene un papel fundamental, la novela de Smith ofrece un retrato pesimista y desalentador de la Sudáfrica actual. Un retrato en la que  como en una madeja imposible de deshacer se mezclan una gran variedad de problemáticas y conflictos: un país con un pasado traumático, un panorama de desigualdades que en vez de decrecer aumenta (la ciudad electrificada de los ricos frente al caos de los poblados de chabolas que la asedian o incluso frente al caciquismo violento que azota provincias y zonas rurales como Zululandia, que encuentran en el turismo de manada y en los tópicos culturales un remedio para ir tirando), la persistencia de supersticiones y prejuicios que hacen imposible detener la propagación de enfermedades como el VIH (en la actualidad Sudáfrica tiene el índice de VIH más elevado del mundo), la corrupción política y policial...

 
Lamentablemente, este retrato literario, que desde la distancia europea puede parecer un tanto exagerado, ha sido, en cierta medida, refrendado por las terribles noticias que nos llegaron de ese país hace unos días. Noticias que hablan de mineros muertos durante una manifestación para reclamar mejores condiciones laborales por disparos de la policía.


 
---


FICHA TÉCNICA

- Título: Diablos de polvo
- Autor: Roger Smith
- País: Sudáfrica
- Año publicación idioma original: 2011
- Año publicación versión leída para la reseña: 2012
- Editorial: Es Pop Ediciones
- Páginas: 344
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Actualidad / Sudáfrica
- Valoración personal (1-10): 9


6/9/12

Muerte de un tipo insignificante




“¿Qué fue del tiempo para vivir?”

---

Una lluviosa noche de finales de marzo, un oficinista que regresa a su casa después del trabajo se para a mear en una calle apartada de un suburbio de Londres y encuentra el cadáver de un hombre. El cuerpo presenta signos evidentes de haber sido víctima de una paliza brutal: rostro destrozado, piernas y costillas rotas...


De no haber sido la víctima un indigente, es probable que el detective Bowman, del Departamento de Delitos Graves se hubiera hecho cargo del caso. Pero este tipo de crímenes no sirven para conseguir los ascensos y promociones que persigue el detective, de modo que deriva el asunto al Departamento de Muertes Inexplicables, también llamado A14, el departamento con peor reputación (y presupuesto) de todo Scotland Yard.


El A14 está ubicado en un edificio que todos conocen como La Fábrica. Los agentes de La Fábrica son especialistas en “muertes oscuras, insignificantes y en apariencia irrelevantes de personas que no importan y que nunca importaron.”  Un agente sin aspiraciones, lo contrario de Bowman, y del que nunca sabremos muchas cosas, ni siquiera el nombre, se hará cargo del caso.


Como único punto de partida, el agente sin nombre dispondrá de una maleta llena de cintas de casete y cartas, únicas pertenencias de la víctima  que la policía ha logrado localizar. Este material permitirá al agente, y de paso al lector, adentrarse en la tortuosa vida de Charlie Staniland, un tipo atormentado y autodestructivo,  un pobre desgraciado que lo perdió todo, mujer, hija, trabajo,  al dejarse llevar por el alcohol y los celos y  frecuentar a las personas equivocadas, personas como Barbara Spark o el misterioso Caballero Risueño …

---

Lo más destacado de la novela:

El singular  tratamiento de “lo anónimo”, tanto desde el punto de vista de la “víctima anónima para la sociedad”, que funciona como crítica a la indiferencia social e institucional para con los más desfavorecidos, como desde el punto de vista del “agente anónimo para el lector”, que permite despojar a este personaje de elementos supérfluos y focalizar la atención en el contexto de la investigación y en la historia de la víctima. 


La combinación entre el relato autobiográfico de Charlie Staniland mediante cintas grabadas y cartas (recuerda a la estructura de menú principal y árbol de flujo de una aplicación interactiva o de una web) y la investigación en curso del agente desconocido.
El “estilo poético”, que como dice James Sallis, autor de la introducción,  oscila entre lo “maravillosamente brutal” y lo “extrañamente suave”

---

Cinta de Staniland:

“La mayoría vive con los ojos cerrados pero cuando muera, quiero tenerlos bien abiertos. Por instinto todos queremos morir de la forma menos complicada posible. Personalmente tengo dos soluciones. La primera es beber. Bebo para olvidarme y cuando ya no soy capaz de pensar ni de sentir, me caigo o me doy un golpe. Esta sería una forma de morir con los ojos cerrados. La otra forma es racionalizar mi experiencia. Sin embargo, por muy racional que sea la forma de pensar de cada uno, es fácil confundirse. La existencia es ciega: no juega ni a tu favor ni en tu contra. Esta imparcialidad contradice todo lo que supone la existencia humana; no hay amor ni odio, ni caricias ni agresiones en tu forma de vivir el día a día. La existencia es como la Bolsa: puedes vivir haciendo el ridículo hasta el final y seguir hasta que caigas destrozado…”

---


---


FICHA TÉCNICA

- Título: Murió con los ojos abiertos
- Autor: Derek Raymond (seudónimo de Robin Cook)
- País: UK
- Año publicación idioma original: 1984
- Año publicación versión leída para la reseña: 2010
- Editorial: Ambar
- Páginas: 284
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Años 80 / Londres
- Valoración personal (1-10): 8



29/7/12

Todos estos años, todas estas mentiras





“El tiempo es lo contrario del espacio… En el espacio, todo se desdibuja a medida que te alejas. Con el tiempo es al revés: todo se torna más nítido.”

---

Dublín. Años cincuenta. Un secreto que lleva años revolviéndose en las profundidades  más recónditas de la familia Griffin empieza a desvelarse en el depósito de cadáveres del Hospital de la Sagrada Familia el día en que Quirke, el jefe del Departamento de Patología, encuentra el cuerpo de una muchacha  llamada Chrisitne Falls.

En un principio, Quirk empieza a investigar por simple curiosidad, tal vez llevado por las ganas dejar en evidencia a su compañero y casi hermano, Malachy Griffin, también médico del hospital, y responsable del informe forense de la chica. Pero poco a poco, el caso se irá complicando: asesinatos, desapariciones, conexiones  con una organización secreta que extiende sus tentáculos hasta la ciudad de Boston, en la otra orilla del Atlántico. Y la investigación  se convertirá para Quirke en  la oportunidad perfecta para redimirse de los errores de un pasado traumático del que aparentemente ni él mismo conoce todos los detalles.





El secreto de Chirstine Falls, 2006, es una novela que a nuestro juicio gira en torno a tres temas fundamentales: el poder, el fanatismo y la hipocresía.  La novela de John Banville, alias Benjamin Black, (Wexford, Irlanda, 1945) nos habla de las trágicas consecuencias de la arrogancia ciega de fanáticos poderosos que inspirados por una religión o mejor dicho, por una determinada interpretación de una religión, creen estar en posesión de la legitimidad necesaria para fijar el bien y el mal,  para  justificar determinados actos atendiendo a ciertos fines, para decidir sobre la vida de los demás... incluso, y por más incongruente que pueda resultar,  para autoexcluirse  del alcance del propio sistema de normas éticas y morales.


El secreto de Chirstine Falls es una novela muy marcada por la excepcional prosa de Banville(abundantes descripciones de personajes y ambientes, lenguaje preciso, ritmo constante y sensual como de mar de fondo) que de buenas a primeras parece incompatible con un género en el que los bajos fondos y las tramas de corrupción parecen quedar mejor retratadas mediante un lenguaje duro, directo,  nervioso y sin concesiones. Pero a medida que uno avanza en la lectura y se familiariza con la historia y el “ritmo Banville”, se convence de que es prácticamente imposible contar eso mismo de otra manera. 


El secreto de Chirstine Falls es la primera novela de John Banville - Benjamin Black con el forense Quirke como protagonista.  Hasta la fecha le han seguido cuatro más: El otro nombre de Laura, 2007, El Lémur, 2008, En busca de April, 2010, y Muerte en verano, 2011. En la actualidad, el escritor irlandés, Premio Booker en 2005 por la novela El mar,  es considerado uno de los autores más importantes en lengua inglesa.


FICHA TÉCNICA

- Título: El secreto de Christine
- Autor: Benjamin Black
- País: Irlanda
- Año publicación idioma original: 2006
- Año publicación versión leída para la reseña: 2007
- Editorial: Alfaguara
- Páginas: 386
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Años 50 / Dublín
- Valoración personal (1-10): 8


20/7/12

Viaje al centro de la verdad




"Tendría que dejarme proceder a mi manera, de lo contrario me quedo en mi oficina leyendo un libro"

---

Segunda aparición de Lew Archer, el indomable detective creado por Ross Macdonald en 1946 con la novela Find the Woman. 

En  La piscina de los ahogados, 1950, Archer es contratado por una atractiva mujer para que investigue unos misteriosos anónimos que amenazan con destruir su matrimonio con James Slocum,  conocido actor de teatro y heredero de una propiedad rica en yacimientos petrolíferos en el sur de California.

[Estupenda la escena con la que da comienzo la novela cuando Maude Slocum acude al despacho de Archer para contratar sus servicios... "Si no la mirabas a la cara, parecía tener menos de treinta años. Su cuerpo era ágil y esbelto como el de una muchacha..." Inolvidable porque a pesar de que esta manera de contar hace tiempo que pasó a la historia y se convirtió en cliché, en su contexto original, y obviamente con la actitud adecuada por parte del lector, mantiene intacta la capacidad de cautivar. Sucede  algo así como cuando uno escucha una canción antigua y la canción suena como si fuera la primera vez.]

Al poco tiempo de iniciar sus pesquisas Archer se encuentra con una situación imprevista que complica las cosas: la anciana madre de James Slocum aparece muerta en la piscina de la mansión. Al principio, todas las miradas apuntan hacia Pat Reavis, ex chófer de la familia y pretendiente de Cathy, la hija de los Slocum, pero con el tiempo Archer descubrirá que las miradas engañan y que, tras una cierta pátina de normalidad, la familia Slocum es un rompezabezas de oscuros secretos e intereses.


Y llegados a este punto las motivaciones del detective cambian: lo profesional (un simple encargo) se convierte en personal y lo personal en obsesión por la verdad y la justicia. Podría decirse que a partir de este momento Archer olvidará que una vez fue contratado para resolver un caso y empezará a trabajar únicamente "para mi mismo". Como si se encontrara en el trance de un viaje iniciático...


Viaje en el que el detective se nos aparecerá como una especie de héroe homérico que, armado únicamente con una ristra de frases a veces irónicas a veces impertinentes, siempre fulgurantes,  navega por peligrosos mares repletos de asesinos-monstruo que le amenazarán de muerte y sibilas-femme fatal que le tentarán con promesas de felicidad... 

---





Hammett, Chandler y Macdonald forman el trío de clásicos irrepetibles del hard-bolied americano de las décadas de los 30, 40 y 50. A quien interese puede ampliar la información en este estupendo artículo:  http://uncadaverenmiblog.wordpress.com/2011/06/22/la-piscina-de-los-ahogados-rba-2011-de-ross-macdonald/


---


En 1975 el libro de Ross Macdonald fue llevado al cine por Stuart Rosenberg (La leyenda del indomable, Brubaker) con Paul Newman de protagonista. Y Archer pasó a llamarse Harper...





FICHA TÉCNICA

- Título: La piscina de los ahogados
- Autor: Ross Macdonald
- País: EUA
- Año publicación idioma original: 1950
- Año publicación versión leída para la reseña: 2011
- Editorial: RBA / Serie Negra
- Páginas: 251
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Años 50 / Sur de California
- Valoración personal (1-10): 10


16/7/12

Un western de los ochenta







"Hasta un asesino cabrón tiene derechos según la ley"

---

Cuando Alvin B. Guy, juez de la Magistratura de Detroit, aparece cosido a tiros en el interior de su coche, nadie se sorprende. Era por todos sabido que, mientras vivió, Alvin B. Guy fue un cabrón de mucho cuidado, juez corrupto y sin escrúpulos que no desaprovechó ocasión para servirse de su cargo para obtener beneficios y/o joder a todos aquellos que no claudicaban ante sus demandas. Pero esta circunstancia no impide que el asesinato deba ser investigado... 

Raymond Ruiz, teniente de la Sección de Homicidios, y uno de los muchos ciudadanos de Detroit que en el pasado tuvo sus más y sus menos con el juez, se encarga del caso. Gracias a algunos testigos Raymond consigue una pista que le conduce a Clement "el salvaje" Mansell, un viejo conocido de la policía, que años atrás se libró de una condena por asesinato.

Poco a poco, los indicios confirman la intuición inicial de Raymond: Mansell es el asesino del juez Guy (así también lo percibe el lector desde el principio). Pero los indicios no son pruebas concluyentes que sirvan para acusar a nadie en un tribunal, menos aún si Mansell cuenta con la incomprensible ayuda de una experimentada y atractiva abogada como Carolyn Wilder.

Se plantea así una situación paradójica en la que la ley parece ponerse del lado del asesino, que se hace fuerte con su condición de "inocente hasta que se pruebe lo contrario". En tales circunstancias Raymond deberá manejar el terrible sentimiento de impotencia que empezará a dominarlo, y, en último término,  responder a una difícil cuestión: ¿es lícito infringir la ley para hacer que se haga justicia?

Ciudad salvaje, 1980 es una de las obras de la  que podríamos llamar segunda etapa de Elmore Leonard, que de algún modo siguió la estela de sus primeros trabajos ambientados en el oeste. De hecho, creemos que, en el fondo, el Detroit descrito en Ciudad salvaje tiene mucho de wild west y el teniente Raymond Ruiz mucho del Gregory Peck de El pistolero (The Gunfighter, 1950)




Así pues, podríamos decir que Ciudad Salvaje es un western ambientado a principios de los ochenta con "duelo de pistoleros" Mansell-Ruiz por las calles de Detroit que pone en evidencia las incongruencias y limitaciones de la justicia americana.


Ciudad Salvaje es también una novela construida a base de diálogos perfectos y escenas contundentes (pienso especialmente en la escena del asesinato del juez) que aguantan estupendamente el paso del tiempo. Es más, con los años, se han convertido en referencia ineludible a la hora de entender mejor a maestros contemporáneos como Tarantino, declarado admirador del escritor de Nueva Orleans, de quién en 1997 adaptó con el título Jackie Brown la novela Rum Punch (Ponche de ron) de 1992.

---

En la actualidad, Elmore Leonard cuenta 87 años y todavía sigue escribiendo. Dejando de lado guiones y relatos cortos contabilizamos más de cuarenta novelas en su haber. Es considerado uno de los más importantes escritores de novela negra de todos los tiempos.



FICHA TÉCNICA

- Título: Ciudad salvaje
- Autor: Elmore Leonard
- País: EUA
- Año publicación idioma original: 1980
- Año publicación versión leída para la reseña: 1989
- Editorial: Alianza Cuatro
- Páginas: 198
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Años 80 / Detroit
- Valoración personal (1-10): 9


4/7/12

El sentido del humor de James McClure



“¿Desde cuándo el sentimiento de culpa es superior al instinto de supervivencia?”

---

Años 60. Ciudad imaginaria de Trakkersburg (“ciudad camión”, en afrikáans) trasunto de Pietermartzburg, cerca de Durban, en el este del país. El apartheid sigue su curso arrollador con inquietante normalidad... Zulús y bantús sobreviven hacinados en poblados periféricos, trabajando de sirvientes-esclavos en las casas y clubes de los blancos. Entre los blancos, ingleses y bóers, todavía imperan la desconfianza y el rencor...

Y entonces aparece el cadáver de un niño. Se trata de Boetie Swanepoel, doce o trece años, blanco, afrikáner, educado bajo la más estricta observancia de las leyes segregacionistas y los preceptos de la Iglesia Luterana Reformada Holandesa, militante apasionado del “Club de los Detectives”, uno de tantos grupos nacidos bajo la tutela del gobierno racista de aquellos años...

En un principio, todo parece indicar que se trata de un crimen sexual, pero la aparición de una oruga biseccionada reconducirá las investigaciones de la “extraña pareja” formada por el blanco teniente Trompie Kramer y el sargento detective bantú Mickey Zondi hacia otros lares.

Usamos las comillas para matizar el sentido de “extraña”. Apunta el mismo James McClure en una cita del ensayo que viene al final del libro, que a pesar de las leyes segregacionistas, las parejas de detectives mixtas, negro y blanco, eran muy frecuentes pues era la única manera de tener acceso a todos los testimonios implicados en un caso: el poli blanco hablaba con los blancos y el negro con los negros.

El leopardo de la medianoche, publicado originalmente en 1972  con el título The Caterpillar Cop, El policía oruga,  no es un libro rabioso ni tampoco desesperado, o, al menos, no lo es de la misma manera en que lo son, por ejemplo, los de David Peace. Y está claro que lo podría haber sido. McClure tenía razones de sobra para escribir una novela dura y desgarrada sobre la injusticia del apartheid Pero parece como si el escritor sudafricano hubiera decidido que la única vía de denuncia eficaz fuera recurrir al humor y la ironía...

La verdad es que, al principio, este planteamiento puede resultar un poco desconcertante para algunos lectores que tal vez, si no han leído antes a McClure, esperen encontrar otra cosa. Pero a medida que avanza la novela el recurso va ganando en eficacia y termina percibiéndose como crítica feroz de la irracionalidad del sistema.

También es importante destacar el ejercicio de contención del juicio que McClure plantea en esta novela. A la manera de un observador imparcial, que obviamente no es, el escritor se mantiene al margen de aquello que relata. En ningún momento intenta asomarse y dejar caer juicios propios. Simplemente hace que sus personajes reaccionen con espontaneidad. De nuevo, el recurso coge por sorpresa al lector. Las escenas se suceden imbuidas de un aire surrealista. Parece que nadie grite ni se indigne. El autor no aparece por ninguna parte... Pero al cabo de unas cuantas páginas nos reconocemos a nosotros mismos clamando justicia.

El leopardo de la medianoche es un libro ácido que nos habla de una sociedad muy compleja que al intentar conducir todos sus miedos y prejuicios, herencia de siglos, por el camino de la historia perdió el rumbo y se precipitó al vacío.



FICHA TÉCNICA


- Título: El leopardo de la media noche
- Autor: James McClurie
- País: Sudáfrica
- Año publicación idioma original: 1972
- Año publicación versión leída para la reseña: 2005
- Editorial: Funambulista
- Páginas: 366
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Años 60 / Trakkersburg (Sudáfrica)
- Valoración personal (1-10): 7


19/6/12

Danzad, danzad, malditos

Aunque a primera vista no lo parezca, los libros tienen intenciones. Huelen el aire y evitan o buscan a los lectores que les son propicios. El de McCoy se extravió durante mucho tiempo, como si aguardara al momento adecuado para ser leído por el que escribe. Hace unos días cayó de nuevo en mis manos. Y esta vez fue para quedarse.

---

“¿No es suficiente espectáculo ver a estos pobres diablos caerse todas las noches por la pista…?”

---

A lo largo de los años treinta, después de la Gran Depresión, en Estados Unidos se hicieron muy populares los concursos de resistencia de baile. Mucha gente los veía como una manera fàcil de sacarse un dinero . Como su nombre indica no se trataba de concursos en los que se valoraba la calidad técnica de la ejecución de un determinado estilo, sino que única y exclusivamente se premiaba a la pareja que conseguía mantenerse en pie hasta el final.

Un concurso de resistencia podía llegar a durar días, incluso semanas. Además de bailar o, mejor dicho, moverse, también se obligaba a los concursantes a participar en cualquier prueba que el promotor considerara oportuno para magnificar el espectáculo y, en consecuencia, la venta de entradas.

¿Acaso no matan a los caballos? (1935) nos cuenta  la historia de Gloria Beatty y Robert Syberten dos jóvenes de provincias que ven frustradas sus aspiraciones de trabajar en Hollywood, ella como actriz y él como director de cine.

Como andan escasos de dinero deciden asociarse para participar en un concurso de resistencia de baile que se celebra en un enorme edificio junto a la playa.  Además de comida y cama gratis, y de los mil dólares del premio, la principal motivación es intentar atraer la atención de los productores y directores que suelen asistir como público.

Pero apuntarse a un concurso de baile con una desconocida nunca fue una gran idea, sobre todo si eres un tipo compasivo como Robert Syberten...  A lo largo del concurso, la enigmática Gloria Beatty se revelará como una persona agresiva y triste,  víctima de un pasado que se intuye plagado de sufrimiento, que se siente incapaz de seguir alimentando cualquier tipo de esperanza, incluso de seguir viviendo…

¿Acaso no matan a los caballos? es una novela sobre la imposibilidad de la felicidad y la justicia en un mundo dominado por el espectáculo y la competencia salvaje.

A nivel estructural, destaca la concepción de la novela como un largo flashback que se ve interrumpido al inicio de cada capítulo por fragmentos de una larga frase que hacen avanzar  la escena inicial, casi frame a frame, hasta el final.


FICHA TÉCNICA


- Título: ¿Acaso no matan a los caballos?
- Autor: Horace McCoy
- País: USA
- Año publicación idioma original: 1935
- Año publicación versión leída para la reseña: 2002
- Editorial: Diagonal / Grup 62 - Clásicos Gimlet
- Páginas: 170
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Años 30 / Hollywood
- Valoración personal (1-10): 8


11/6/12

Huir de uno mismo



"Temía la verdad de su vida tanto como la extinción”

---

Llego a Canciones de sangre (2001, el original; 2010, la traducción al castellano), segunda entrega de la trilogía  The Long Firm, con  retraso pero con muchas ganas después de la fantástica primera parte.

En esta ocasión,  Jake Arnott nos cuenta tres historias ambientadas en el Londres que va de finales de los sesenta hasta mediados de los ochenta (del Campeonato del Mundo de fútbol al segundo mandato de Thatcher) Tres historias que durante el primer tercio de la novela discurren en paralelo para, llegados a cierto punto, anudarse y volver a separarse.

Por un lado, tenemos la historia de Frank Taylor y su compañero, Dave Thomas, dos polis de West End Central. Dos caras de la misma moneda, el poli honesto y el que no lo es tanto. Corre el año 1966 y Londres acoge el Campeonato del Mundo de futbol. Los dos polis reciben el encargo de “limpiar” el West End londinense.

Por otra parte tenemos la historia de Jake,  el ambicioso y desequilibrado periodista del Illustrated, capaz de hacer cualquier cosa por conseguir una historia y medrar en el escalafón periodístico.

La tercera historia es la de Billy Porter, ex soldado en Malasia, ex presidiario, ex aspirante a ciudadano normal y corriente. Incapaz de encontrar una salida digna a su destartalada existencia Billy decide juntarse con un antiguo compañero de presidio para dar un golpe.  Pero las cosas no salen como estaban previstas…

Llegados a este punto  la trama experimenta un giro inesperado (no avanzo nada por si se animan a leerla) que hace converger las tres historias. A partir de aquí la novela empieza a acelerarse y a  crecer en direcciones imprevisibles y en distintos planos, dando lugar a una segunda  parte realmente brillante y entretenida.

Segunda parte que,  por un lado, nos ofrece un retrato de la evolución de la contracultura  (mods, hippies, skinheads, punks) y de las estructuras de control del estado (policía) en la Inglaterra de aquellas décadas y, por otro, nos habla de las terribles consecuencias de la corrupción, la ambición y el asesinato.

Canciones de sangre es también (y tal vez esto sea lo que más nos ha interesado) una novela  sobre identidades magulladas y secretos inconfesables. De alguna u otra forma, todos los personajes se ven obligados a lidiar con un pasado traumático que no consiguen dejar atrás.  En consecuencia, sus vidas acaban sometidas a  la tragedia que conlleva el rechazo de su verdadera identidad.

---

P.D.: No esperen encontrar a Harry Starks en esta segunda novela de la trilogía. Creo recordar que sólo aparece en una única ocasión. ¿Tal vez para no perderle la pista y recuperarle en la tercera entrega? Sí repiten, en cambio, como secundarios de lujo el corrupto George Mooney y lord Thursby, ahora reconvertido en columnista del Illustrated.


FICHA TÉCNICA

- Título: Canciones de sangre
- Autor: Jake Arnott
- País: UK
- Año publicación idioma original: 2001
- Año publicación versión leída para la reseña: 2010
- Editorial: Mondadori - Roja & Negra
- Páginas: 358
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Años 60 / Londres
- Valoración personal (1-10): 7