31/12/14

Ninguna mujer se llamaba Pandora

“La vida es un gran casino, y cada día una ficha que hay que jugar: le aseguro, detective Julio Cabria, que esta vez la apuesta que le espera en su despacho es doblada. No deje pasar esta mano…”



Pequeña gran novela esta primera incursión en el género negro del joven autor madrileño Óscar Urra. Como dice Carlos Salem al final del prólogo, "A timba abierta" crea adicción. Y es que una vez leída siente el lector la imperiosa necesidad de saber más cosas del singular detective Julio Cabria y, por lo tanto, de que la serie siga y con urgencia.

---

Después de perder una importante suma de dinero en una partida de póquer el detective-ludópata Julio Cabria se dispone a terminar con su vida dejándose rodar desde la cornisa de su despacho (“un enérgico salto al vacío le parece demasiado alegre y vitalista para su estado de ánimo y para sus circunstancias”). Pero en el último momento aparecen dos lacayos de un mafioso del barrio al que todo el mundo llama el Botines para ofrecerle un caso. Se trata de encontrar a la novia italiana del viejo. La muchacha se llama Pandora y ha desaparecido sin dejar rastro. Las tres personas que han intentado localizarla han muerto. El Botines ofrece treinta mil euros de recompensa (cien al día para que Cabria no se los funda en el juego). Cabria se lo piensa y al final acepta el caso.

---

"A timba abierta" es una novela que seduce en primer lugar gracias a su magnífica prosa. No hay duda de que Urra es un virtuoso en este sentido. La escritura del autor madrileño es elegante, barroca, ingeniosa y para nada pretenciosa. Es algo así como una mezcla bien agitada entre Montero Glez, el mismo Carlos Salem y el Sabina de las mejores canciones y los mejores sonetos. Cada frase, cada párrafo entraña una mezcla casi perfecta de poesía, guiño humorístico y descripción irónica de los modos de vida y supervivencia de personajes casi totémicos del barrio de Tirso (Vitriolo, Meléndez, el mismo Botines...)

En cuanto a la historia, el autor revisita un tema recurrente del género (la desaparición de una joven a quien el detective Cabria debe localizar) que utiliza como excusa para hablarnos del otro Madrid Centro, el que no se ve a primera vista, “el que se enciende cuando los demás se apagan”, como dice Salem, y también de anarcosindicalismo y activismo hacker. Hay en la novela de Urra una intención de crítica social fuerte desde posiciones libertarias que recorre la historia de un extremo a otro en forma de reflexión anónima que aparece y desaparece (como la gente en las plazas) sobre las contradicciones del sistema capitalista y la necesidad de una revolución cibernética a gran escala.

Por otra parte creemos ver en la aproximación al género negro del autor madrileño una especie de distancia irónica que, un poco a la manera de Salem, explota los lugares comunes del noir, pero no para repetir fórmulas sino para crear una especie de ready-made que reactualiza el género y le da un nuevo alcance y una nueva vida en tanto que artefacto literario de crítica social y entretenimiento inteligente.

---

La casualidad y la familia han querido que leamos "A timba abierta" desde Nápoles, que sigue igual de bonita y caótica que siempre (uno se pregunta con qué criterio deciden las autoridades de la ciudad abrir o cerrar el tráfico en Via Caracciolo, ¡es delirante!) y se nos ocurre que tal vez la capacidad delictiva que en la novela se atribuye a la camorra napolitana es excesivamente sofisticada. La realidad (lo ha contado muy bien Saviano) es mucho más cutre y salvaje. En cualquier caso esto es solo un detalle del que el lector de esta reseña puede prescindir perfectamente. Óscar Urra es un gran escritor y se le ve capaz de construir una saga detectivesca a la altura de los mejores escritores del género. Si tienen ocasión, síganle la pista. Nosotros lo haremos.

---

FICHA TÉCNICA

- Título: A timba abierta
- Autor: Óscar Urra
- País: España
- Año publicación versión leída para la reseña: 2014
- Editorial: Salto de página
- Páginas: 154
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Actualidad - España (Madrid)
- Valoración personal (1-10): 9

29/12/14

Bajo la piel

“No me hable de la gente. Sé cómo es la gente. Sé qué es lo ocultan bajo la piel. No es hermoso. Es algo primitivo y desesperado y se apodera de todo lo que quiere…”


 

"La otra piel", "Original Skin", en el original inglés, es la segunda novela de David Mark y también el segundo caso del sargento Aector McAvoy. En esta ocasión, y mientras sus compañeros de la Unidad de Delitos Graves y Crimen Organizado intentan detener la guerra abierta entre dos bandas de narcotraficantes, McAvoy investiga el aparente suicidio de Simon Appelyard, un joven homosexual aficionado a los tatuajes y a los encuentros sexuales anónimos concertados a través de internet. La investigación conducirá al detective sargento hasta Suzie Devlin, íntima amiga de Simon y adicta como él a las redes de contactos, así como hasta destacadas personalidades de la sociedad de Hull.

---

Es posible que tras el éxito de ventas y crítica de "El oscuro invierno", la primera novela de la saga McAvoy, las expectativas formadas en torno a "La otra piel" fueran excesivas y tal vez hayan jugado en contra del autor a la hora de escribir esta segunda entrega. "La otra piel" es una novela ambiciosa pero un tanto lenta y muy irregular en cuanto al desarrollo y la capacidad de enganche de las diversas tramas planteadas. Intentamos desarrollar esta idea.

La novela de David Mark (Reino Unido, 1977) es ambiciosa porque aspira a contar muchas cosas y a reflejar una realidad compleja. Se nota el esfuerzo del autor por ofrecer una mirada panorámica de la realidad social y criminal de Hull (Yorkshire Este), la ciudad en la que transcurre la acción de la novela y en la que el autor ha ejercido el periodismo durante los últimos siete años.

Las disputas entre bandas rivales por el control de la producción y tráfico de cannabis, los conflictos entre la población de origen gitano y la autóctona (la multiculturalidad de la sociedad de Hull y sus tensiones están muy presentes a lo largo de toda la novela), la ambición de las élites políticas locales, el interés creciente entre la gente joven y no tan joven por concertar encuentros sexuales con desconocidos a través de internet para evadirse de una vida solitaria, monótona y sin demasiadas perspectivas... son algunos de los temas que la novela intenta explorar. Esta diversidad temática obliga al autor a plantear una doble trama que no necesariamente convierte la novela en un producto más atractivo y legible para el lector. Por otra parte, La otra piel combina elementos de mérito con otros que a nuestro juicio no acaban de funcionar demasiado bien.

Lo que a nuestro juicio frena la novela y le resta legibilidad:

UNO, lo hemos apuntado hace un momento, el intento de ofrecer un retrato complejo de la sociedad de Hull hace que la novela se subdivida por lo menos en dos tramas independientes y que se extienda de manera excesiva. Por otra parte, cabe señalar que estas dos tramas despiertan un interés muy desigual. De hecho, nos parece bastante claro que la trama relativa a las bandas en disputa por el control de la producción de cannabis flojea en cuanto al suspense y acaba subordinada a la trama relativa a la investigación del supuesto suicidio de Simon Appleyard, hasta el punto incluso de funcionar un poco como "trama espaciadora" que permite interrumpir el desarrollo de esta última para mantener el interés del lector. A nuestro juicio, este mecanismo funciona de una manera demasiado evidente sobre todo a partir de la segunda mitad de la novela.

DOS, el precario desarrollo de la investigación en ambas tramas pero especialmente en la de Simon Appleyard, que para nosotros es la más atrayente, no está a la altura de la intriga planteada. Pensamos que la investigación que lleva a cabo McAvoy tiene una secuencia un tanto forzada, demasiado casual o incluso poco creíble en ocasiones, que se acaba resolviendo de una manera precipitada y sin respetar un mínimo fair play para con el lector. No aspirábamos a deducir quién era el asesino (no estamos ante una novela enigma) pero tampoco esperábamos que la solución se presentara de una manera tan artificial, ingenua incluso y, por lo tanto, poco orgánica. Es como si el autor se hubiera olvidado de sembrar más a lo largo de toda la novela para que el desenlace funcionara como una consecuencia lógica (que no predecible) de los conflictos que lo han precedido.

TRES, la falta de nervio de la narración. El estilo de Mark sería algo así como lo opuesto al de David Peace, que en su conocido "Red Riding Quartet" también mueve a sus personajes por la geografía de Yorkshire. Posiblemente, la misma historia contada con más rabia y más ritmo hubiera tenido otro impacto.

Lo que más nos ha gustado:

UNO, un planteamiento de fondo (de alcance casi filosófico) con el que todo lector puede fácilmente identificarse: ¿qué nos mantiene en pie?, ¿cómo afrontamos el hastío, el vacío, la monotonía…?, ¿qué da sentido a nuestras vidas?

DOS, los temas de la novela son los de los clásicos del género negro y policial (la soledad, la ambición y las desviaciones de ambas, esto es, la pérdida de la dignidad y la pérdida de cualquier tipo de sentido moral) pero actualizados a partir de nuevas realidades como son internet, las redes sociales, los mensajes de telefonía móvil...

TRES, un protagonista, el citado sargento Aector McAvoy, que posee una serie de rasgos bastante originales: es un tipo con un exagerado sentido del deber (parece no tener grietas ni debilidades en ese sentido), tiene esposa e hijos y está absolutamente entregado a una poco ortodoxa (para ser el protagonista de un noir) felicidad familiar.

---

Además de "El oscuro invierno" y "La otra piel" David Mark ha escrito dos novelas más de la serie del detective sargento McAvoy. Se trata de "Sorrow Bound" (2014) y "Taking Pity" que aparecerá en 2015.

---

FICHA TÉCNICA

- Título: La otra piel
- Título: original: Original Skin
- Autor: David Mark
- País: Reino Unido
- Año publicación idioma original: 2013
- Año publicación versión leída para la reseña: 2014
- Editorial: Siruela
- Páginas: 407
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Actualidad - Reino Unido
- Valoración personal (1-10): 7

20/12/14

Avanzar en la oscuridad

“El ser humano es un túnel estrecho, hay que internarse en él si quieres conocerlo. Hay que avanzar en la oscuridad, aspirar el olor de todos los animales muertos, escuchar los gritos, los dientes que rechinan y los llantos. Hay que andar, hundir las patas en un charco de sangre y trepar por un hilo de oro abandonado por el propio ser humano, cuando no era más que infancia y ningún tejado cubría su techo. El humano es un túnel y todo humano llora su cielo desaparecido. Esto lo sabe el perro y por ello es infinito su afecto por lo humano.”
 
 
"Ánima" (Premi Llibreter 2014) no se parece a nada, al menos que sepamos nosotros, de lo publicado últimamente dentro y fuera del ámbito de la novela de género negro y policial. La particularidad del punto de vista y la textura poético-filosófica de la escritura de Mouawad la convierten en una muestra muy singular dentro del panorama literario actual. Es muy difícil que esta novela, que plantea una profunda reflexión sobre la condición humana y lo absurdo de la violencia, deje a nadie indiferente.
 
---
 
"Ánima" cuenta la historia de Wahhch Debch, un personaje del que fundamentalmente sabemos que un día llega a su casa y encuentra el cuerpo sin vida de Léonie, su esposa. La muchacha, que estaba embarazada, ha sido brutalmente asesinada y violada. No hay ninguna explicación racional para una acción tan salvaje. Wahhch se culpa de lo sucedido y entra en una fase de profunda tristeza. Pero al poco tiempo, alguien le facilita el nombre del asesino y su paradero. Se llama Welson Wolf Rooney y permanece escondido en algún lugar de la reserva india de Kahnawake, en Quebec. El problema es que los federales tienen vetado el acceso a la reserva y no pueden proceder a su detención. Entonces, Wahhch decide salir a darle caza.
 
---
 
La novela de Wajdi Mouawad nos parece muy singular al menos por cuatro razones:
 
Destaca en primer lugar por el punto de vista elegido por el autor para contar la historia. Excepto la cuarta parte, Homo sapiens sapiens, que dicho sea de paso abre la puerta a una interpretación metaficcional de la novela en la que no entraremos para no complicar esta reseña, la totalidad de la historia es, en principio, narrada por multitud de personajes que no son humanos sino animales. Animales de todo tipo (gatos, palomas, peces, perros, cuervos, ratas, caballos, serpientes, lobos, moscas, mosquitos…) que acompañan o simplemente coinciden con el protagonista a lo largo de un largo viaje por América.
 
Esta estrategia, la de enfocar la realidad natural y humana desde la perspectiva animal, no es nueva. De hecho, es una forma literaria bastante típica en Canadá, tierra de adopción del autor, y en Estados Unidos. Se hizo muy popular a principios del pasado siglo. Los representantes más destacados de las "wild animal stories" (Lutts, 1998), fueron Charles G.D. Roberts (considerado también padre de la poesía canadiense) y Ernest Thompson Seton. Es posible que estos nombres no resulten demasiado familiares a los lectores hispanohablantes… Sí que debe sonar en cambio el del estadounidense Jack London, autor de Call of the Wild (La llamada de lo salvaje) de 1903, su novela más conocida, y su continuación, White Fang (Colmillo Blanco) de 1906. Ambas obras han alcanzado desde hace décadas una gran popularidad y forman parte de los clásicos de la literatura de aventuras. Precisamente en White Fang el autor estadounidense adoptó el punto de vista animal para contar la historia.
 
Mouawad recupera esta tradición literaria nacida en su país de adopción pero lo hace, según interpretamos nosotros, sin ninguna voluntad de construir un discurso romántico en términos de maltrato o explotación animal vs colaboración o amistad con el ser humano, ni tampoco en términos de domesticidad vs salvajismo o de cautividad vs libertad como podría ser el caso de las novelas de London. La intención es más bien filosófica y se concreta en una operación que confronta la violencia animal con la humana para llegar a algún tipo de conocimiento sobre esta última.
 
Y la conclusión parece ser que la violencia del mundo animal está exenta de maldad, es automática, instintiva, limpia, darwinista… Cuando un animal “cuenta” (gracias a esa especie de lenguaje imaginado que el autor le atribuye) una experiencia de violencia, el automatismo del gesto no suscita ningún sentimiento de pavor o extrañamiento en el lector, la violencia aparece como reacción natural. En cambio, la violencia entre seres humanos que disponen de lenguaje, que en principio debería protegerles de ella, solo puede ser brutal, oscura, degradante, absurda. A pesar del lenguaje, parece querer decirnos el autor, el hombre sigue siendo violento. Por lo tanto, es necesario encontrar un lenguaje nuevo, palabras nuevas que alejen al ser humano de su origen animal. El personaje de Rooney, que vendría a ser algo así como un animal-hombre, un asesino con cualidades casi mitológicas, piensa y habla como un animal, y de ahí el miedo y el horror.
 
---
 
Un segundo elemento que llama la atención de esta novela es la textura híbrida del conjunto que se traduce en una escritura que mezcla narración con poesía e incluso con aforismo filosófico en una especie de lucha por definir la pregunta sobre la condición humana y revelar alguna clase de respuesta. "Ánima" es una historia heredera de géneros y tradiciones muy diversas. Son reconocibles rastros o influencias que van desde la tragedia griega, la Biblia, el humanismo caracterizado por la conciencia del absurdo de Camus o Céline, la poesía febril de Dylan Thomas o las historias country noir de supervivencia y redención de Daniel Woodrell o Cormac McCarthy... De hecho el mismo autor recoge algunas de estas influencias en el anexo final de citas.
 
Y a raíz de esto cabría preguntarse si esta novela podría calificarse de novela negra o policíaca. Nuestra respuesta es que sí. Obviamente no es un policial clásico, pero pensamos que la novela de Mouawad contiene al menos un elemento que justifica esta respuesta: sin el elemento criminal, esto es, sin el asesinato inicial de Léonie y la posterior caza del asesino serial, la novela no se entiende. El asesinato es fundamental para lanzar la historia y justificar el viaje-investigación que emprende el protagonista. 
 
---
 
Y aquí aparece un tercer elemento de singularidad de la novela de Mouawad. "Ánima" tiene algo de "road story" pero no es una "road story" tradicional. El viaje de Wahhch va cambiando a medida que el protagonista hace camino: empieza siendo una persecución, luego se transforma en huida y termina siendo viaje de carácter iniciático que permitirá a Wahhch recuperar la memoria de un origen trágico y muy violento de la cual apenas era consciente al principio de la novela.
 
Esta emergencia de la memoria del origen olvidada o reprimida conectará la brutalidad de los asesinatos del misterioso Rooney, con el enfoque animal del que hablamos más arriba y la Guerra del Líbano, país del que es originario el protagonista de la historia y también del autor de la novela, durante la masacre de palestinos en Sabra y Chatila por parte de la Falange Libanesa en septiembre de 1982.
 
---
 
La última característica que nos gustaría destacar de esta novela tiene que ver con la motivación del protagonista para emprender la investigación-viaje.
 
Las motivaciones de los investigadores o detectives para resolver un caso acostumbran a estar relacionadas con la necesidad de conocer la verdad, de que se haga justicia, de redimirse de algún error cometido en el pasado… En el caso de "Ánima" el esquema es parecido pero no del todo asimilable a estos planteamientos. Pensamos que en esta novela el asesinato funciona más como motor de reflexión que como problema concreto que demanda de una explicación que permita restablecer el orden perdido. De hecho, se nos ocurre que Ánima podría calificarse de thriller filosófico, un poco en la línea de algunas novelas de Stanislaw Lem ("La investigación", por ejemplo) donde es más importante el proceso que la solución final.
 
Cuando Wahhch emprende la caza de Rooney su objetivo no es conocer la verdad (tiene conocimiento del nombre del asesino prácticamente desde el principio, cosa poco frecuente en el género policial) o redimirse de un error o de un mal comportamiento (a Wahhch no puede atribuírsele ninguna culpa o responsabilidad objetiva) o incluso vengarse (a pesar de que al final sucede algo que podría considerarse una venganza), sino simplemente ver su rostro; o como reza la cita que abre esta reseña, “internarse en el túnel estrecho que es el ser humano", esto es, acudir al origen de esa violencia irracional y sinsentido, someterse a ella y gracias a esa experiencia intentar comprender algo.
 
“Quiero encontrar al que ha hecho esto. No quiero matarlo, no me mueve la sed de venganza, ni siquiera me invade la cólera. Sólo quiero ver su cara, saber quién es. No sé por qué.”
 
---
 
FICHA TÉCNICA
 
- Título: Ánima
- Título: original: Anima
- Autor: Wajdi Mouawad
- País: Líbano - Canadá
- Año publicación idioma original: 2012
- Año publicación versión leída para la reseña: 2014
- Editorial: Destino
- Páginas: 434
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Actualidad Canadá - Estados Unidos
- Valoración personal (1-10): 8
 
 

8/12/14

Ocho millones de maneras de morir

-Hay ocho millones de historias en la ciudad –dijo-. ¿Se acuerda de aquel programa? Estuvo en la televisión unos cuantos años.
-Me acuerdo –contesté.
-Decían esa frase al final de cada transmisión: Hay ocho millones de historias en la ciudad desnuda. Ésta es una de ellas –dijo.
-Me acuerdo –dije.
-Ocho millones de historias. ¿Sabe lo que hay en esta ciudad; en esta pestilente cloaca que es esta ciudad? ¿Sabe lo que hay? Tienes ocho millones de maneras de morir.”
 
 
 
 

"Ocho millones de maneras de morir" es una estupenda novela del escritor norteamericano Lawrence Block que después de más de tres décadas (fue publicada por primera vez en 1982) sigue sumando reediciones y asomando el lomo en los estantes de la sección de novela policíaca de la mayor parte de librerías.
 
La novela de Block envejece más que bien. El inolvidable título, lejos de verse perjudicado por el paso del tiempo, sigue desprendiendo ese inconfundible aire de clásico imprescindible (hay muy pocos títulos así) que parece garantizar de manera infalible la calidad de la historia que viene a continuación, y su protagonista, Matthew “Matt” Scudder, hace tiempo que forma parte del elenco de detectives imprescindibles del género negrocriminal.
 
"Ocho millones de maneras de morir" es la quinta novela protagonizada por Scudder. A fecha de hoy la serie cuenta con diecisiete novelas y una última entrega publicada hace un par de años con el título "The Night and the Music" formada por once historias cortas.
 
Tal como sugiere Andreu Martín en el prólogo, ésta es una novela que combina como pocas el romanticismo oscuro y pesimista de los maestros de la novela negra, una trama llena de giros inesperados que garantiza el entretenimiento y una escritura impregnada de un realismo acerado que retrata de una manera muy creíble la violencia de las calles de la Gran Manzana a principios de los ochenta.
 
---
 
En esta entrega, posiblemente una de las más logradas de la serie junto con Los pecados de nuestros padres y Caminando entre tumbas, Block presenta a un Matt Scudder que a pesar de los esfuerzos por remontar sigue zozobrando en la cuerda floja. Su carrera como policía, truncada después de la muerte accidental de una niña de siete años, ya queda lejos. Ahora se gana la vida haciendo trabajos de detective privado sin licencia que a duras penas le dan para alquilar una modesta habitación de hotel y pasar algo de dinero a su ex esposa Anita que tiene la custodia de dos hijos a los que no ve casi nunca. Asimismo, Scudder intenta superar sus problemas con el alcohol asistiendo de manera periódica a reuniones de Alcohólicos Anónimos.
 
La novela arranca cuando una prostituta llamada Kim Dakkinen acude a uno de los bares que Matt suele frecuentar para contratar sus servicios como detective. “La vi entrar. Habría sido difícil no verla. Tenía el cabello rubio, casi blanco, del color nacarado de los niños pequeños…” Al parecer, Kim quiere dejar la prostitución, pero tiene miedo de que al enterarse de sus intenciones el macarra que la ha estado protegiendo durante los últimos tres años, un tipo llamado Chance, la persuada con métodos violentos de que esa no es una buena idea. Scudder acepta el trabajo y empieza a buscar a Chance.
 
Gracias a la ayuda de Danny Boy, un negro albino que ya le pasaba información en su etapa como policía, Matt consigue localizar a Chance. Chance no es el típico chulo: aire de próspero hombre de negocios negro, cínico, refinado, aficionado al boxeo, lector de Nietzsche, empedernido coleccionista de máscaras africanas… asegura que sus mujeres están con él por voluntad propia y que no tiene ningún problema en que Dakkinen se largue: “Yo podría abrir una agencia, Scudder, y la cola de candidatas daría la vuelta a la manzana”. Pero a los pocos días, la chica aparece salvajemente asesinada en la habitación de un hotel. Al principio, todo apunta a que el responsable ha sido Chance, pero su coartada parece irrefutable…
 
---
 
Una de las cosas que más nos gusta del Scudder de "Ocho millones de maneras de morir" es la extraña combinación entre la fragilidad que parece desprender en todo momento el protagonista y una especie de fortaleza interior, que tal vez pueda leerse como férrea esperanza en alguna clase de perdón o redención, que contrarresta esa pulsión autodestructiva. No es nada fácil crear un personaje tan ambivalente que al mismo tiempo resulte creíble. A lo largo de toda la historia esta especie de dicotomía mantiene una tensión interesantísima que nunca se resuelve y lo hace sin incurrir en contradicciones o incoherencias que como decíamos pudieran poner en peligro la verosimilitud del personaje. Hay personajes bien definidos de los que resulta relativamente fácil identificar motivaciones, objetivos... En el caso de Scudder la cosa no funciona así. Scudder no es un tipo fácil de comprender para el lector. Y a pesar de todo el personaje genera empatía y parece actuar con sentido. No sabemos muy bien hacia dónde va, pero de algún modo sabemos que se dirige hacia el lugar correcto.
 
El detective de Nueva York es un superviviente. Está lleno de heridas profundas que parecen cicatrizar muy despacio, heridas que incluso podrían tumbarlo en cualquier momento. Pero Scudder resiste, se mantiene en pie, avanza, ni que sea dando traspiés como un sonámbulo. Y aparentemente lo hace a cambio de muy poco. Para Scudder la recompensa material es lo de menos (cuando Dakkinen le propone el trabajo acepta menos dinero del que podría haberle sacado y, al final, algo parecido sucede con Chance). Incluso diríamos que la necesidad de verdad, en el sentido en el que la entendieron detectives clásicos como por ejemplo Lew Archer, el detective creado por Ross Macdonald, tampoco es el fin último del de Nueva York. Para Matt Scudder la recompensa es moral y hasta espiritual…
 
Intuimos, por lo tanto, que hay algo trascendente en las motivaciones del detective. En sus derivas por las calles, bares, licorerías, iglesias… de la Gran Manzana parece como si no solo estuviera intentando atrapar a un asesino, sino también, y sobre todo, como si intentara alcanzarse a sí mismo, convertirse en un nuevo hombre, un nuevo Scudder que sirva de instrumento a algo superior, ¿a Dios tal vez?.
 
Y es que, a menudo, el detective se muestra como una especie de apóstol vengador dispuesto a todo, incluso a sacrificar su vida, para denunciar la indiferencia de la sociedad ante la violencia generalizada de la que día tras día se hacen eco los periódicos... y con ese gesto, tal vez, dejar atrás un pasado ruinoso: el alcohol, el incidente que terminó con la muerte de la niña Estrellita Rivera... “Pero no tenía que perdonarlo. Ése era el trabajo de Dios, no el mío. Fui capaz de apretar el gatillo. Y no hubo balas que rebotaran, que se perdieran.”
 
En cualquier caso, parece como si Block no quisiera mostrar este aspecto de una manera clara, como si prefiriera que su protagonista se guardara esas cosas para sí. Y puede que de ahí provenga esa especie de torpeza o incluso simplicidad casi infantil típica de Scudder que inevitablemente encuentra la complicidad del lector. “Me pregunté qué sensación produciría rezar y qué podría aportar a la gente. Cuando me encuentro en una iglesia –no importa cuál- me entran ganas de rezar pero no sé cómo.”
 
---

 
 
En 1985, "Ocho millones de manera de morir" tuvo una adaptación cinematográfica con guión de Oliver Stone y con Jeff Bridges, Andy García y Rosanna Arquette en los papeles principales que no cosechó muy buenas críticas. Recientemente la novela "Caminando entre tumbas" (1992) ha tenido versión cinematográfica con Liam Nesson desempeñando el papel de Matt Scudder.
 
---
 
FICHA TÉCNICA
 
- Título: Ocho millones de maneras de morir
- Título: original: Eight Million Ways to Die
- Autor: Lawrence Block
- País: Estados Unidos
- Año publicación idioma original: 1982
- Año publicación versión leída para la reseña: 2008
- Editorial: RBA bolisllo
- Páginas: 382
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Años 80 - Nueva York
- Valoración personal (1-10): 9

1/12/14

La novia y el verdugo

“Aquella mañana, como tantas otras, se despertó llorando y con un nudo en la garganta, aunque no tenía ninguna preocupación concreta..."


 

"Vestido de novia" (Premio del Salon du Polar 2009) es una de esas raras historias dotadas de una inmensa capacidad para seducir a todo tipo de públicos. Estamos convencidos de que tanto los lectores asiduos al género policíaco como los que no lo son disfrutaran con esta novela de escritura clara, trama imprevisible y estructura inteligentísima.

La segunda novela de Pierre Lemaitre (a día de hoy la bibliografía del autor francés alcanza los nueve títulos) funciona como un mecanismo de precisión casi perfecto. Está construida a base de múltiples puntos de vista que obligan al lector a variar la distancia desde la que observa a Sophie y Frantz, los dos protagonistas de la historia, al tiempo que cuestionan las aparentemente fiables conclusiones a las que uno cree haber llegado.

Seguiremos la estrategia de la editorial y no contaremos demasiadas cosas sobre la trama para no privar al lector de una lectura creativa. Solo diremos que la novela cuenta la historia de Sophie Duguet, una mujer de mediana edad que una vez tuvo una vida aparentemente normal y que sin saber muy bien cómo lo pierde prácticamente todo. El declive de Sophie empieza con pequeños descuidos cotidianos. Le siguen robos en supermercados que la protagonista no recuerda haber cometido. Más tarde empiezan a aparecer cadáveres a su alrededor…

"Vestido de novia" tiene algo de cuento de terror infantil, se nos ocurre que podría ser algo así como una adaptación contemporánea de la historia de caperucita y el lobo, que conecta con nuestros miedos más primarios. Una vez leída, la novela sigue dando vueltas en tu cabeza y dejándote el corazón helado. También reconocemos en ella algo del psicologicismo de la Highsmith e incluso un cierto parentesco con las turbias atmósferas de las películas de Haneke.

La novela de Lemaitre es una historia sobre las falsas apariencias, pero sobre todo es una historia de venganza. Una venganza cruel y sádica hasta extremos insospechados difícil de comprender sino es alejándose de los patrones que marca la cordura.

Transcurridas las dos primeras partes de la novela, que vendrían a ser prácticamente dos tercios del total, la historia pierde algo de esa originalidad abrumadora que deja al lector totalmente descolocado en un primer momento. La trama se hace más transparente y previsible y, tal vez por eso, se precipita hacia el final de una manera un tanto fragmentaria y a excesiva velocidad (pensamos que algunas páginas más no le hubieran sentado nada mal). En cualquier caso, el autor consigue mantener al lector enganchado en todo momento y cierra con un final absolutamente catártico.

---

FICHA TÉCNICA

- Título: Vestido de novia
- Título: original: Robe De Marié
- Autor: Pierre Lemaitre
- País:Francia
- Año publicación idioma original: 2009
- Año publicación versión leída para la reseña: 2014
- Editorial: Alfaguara
- Páginas: 291
- Época y lugar en el que transcurre la historia: Actualidad - París
- Valoración personal (1-10): 9